Translate

jueves, 25 de abril de 2013

TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL


      El Marco Teórico nace de los fundamentos teóricos multidisciplinarios de la Teoría del Comercio internacional, he explicado en este capítulo la importancia del comercio internacional, en consecuencia no hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del apoyo de los demás países, aún las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
El comercio libre es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales. En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen  a  anular entre sí los aranceles en frontera.

1.1.2. Ley de Costo de Oportunidad o T. M. de Substitución.
Es la cantidad de un producto que debe sacrificarse por cada unidad extra de otro producto que se desea producir. Miltiades Chacholiades en su libro "Economía Internacional" (1ra. Ed., Ed. Mac Graw Hill 1985, pp. 30) dice: “Que la especialización internacional tiene lugar de acuerdo con los costos de oportunidad, no con los costos absolutos de trabajo”.

Adam Smith en su libro. “Investigación sobre la naturaleza y causa de las riquezas de las naciones" (1ra. Edición., México. Edic. Fondo de la Cultura Económica 1958 pp-426) dice: "Un país tiene una ventaja absoluta en la producción de un determinado bien respecto a otro país cuando, lo puede producir a un costo absolutamente menor que el otro país medido en términos de unidades de trabajo".

1.1.4.  Ley de Ventajas Comparativas.
Miltiades Chacholiades  en su libro "  Economía Internacional" (1ra. Edición. Edic. Mac Graw Hill 1985, pp.23- 25.) dice: “David Ricardo, en completo contraste con la ventaja absoluta de Adam Smith consideró que el principal rasgo del comercio  internacional es la  inmovilidad del trabajo internacional y en consecuencia la especialización internacional del trabajo está basada en la ventaja comparativa”.

1.1.5.  Ley de Ventajas Competitivas.
 
Según Michael E. Porter 1., el desarrollo de las naciones puede apoyarse sobre cuatro pilares diferentes; El primer pilar es el de los factores de producción, es el aprovechamiento de “ventajas comparativas” de cada nación, la pampa húmeda para Argentina, el cobre para Chile, etc. Por ello es necesario pasar al segundo pilar, el de las inversiones. Estas son las “ventajas competitivas”, cuando un país concentra sus recursos humanos y económicos, en áreas prioritarias.





1. fuente .Dr. Mario Lueriro, Lic.: Carlos Ferrari Risler, Lic. Luis del Prado. Manual de economía Buenos aires, Edic. Leuka Año 2000

No hay comentarios:

Publicar un comentario