Translate

sábado, 13 de abril de 2013

COMERCIO INTERNACIONAL

Definición del concepto de comercio internacional :
El comercio se generó ante la necesidad de los pueblos de productos básicos inexistentes por dificultades de producción. ( suelo o clima propicios , materias primas o mano de obra calificada ).Esta necesidad soluciono la demanda insatisfecha de los pueblos receptores y la dependencia de sus proveedores.
Definición: El comercio internacional “Es el comercio entre naciones”.
El Mercantilismo: se caracteriza por “un Estado políticamente fuerte y económicamente poderoso” incentivando las exportaciones por sobre las importaciones para lograr un saldo a favor en las reservas de oro. Este sistema, “país proveedor – país receptor”. “El comercio internacional basado en la búsqueda del posicionamiento como abastecedores y como herramienta de poder”. La Revolución Industrial, logro la producción masiva de productos, en consecuencia la economía buscaba donde insertar los excedentes de producción.
DEFINICION: COMERCIO INTERNACIONAL ES TODA CLASE DE NEGOCIACION COMERCIAL QUE UNA EMPRESA, ESTADO, NACION REALICE CON OTRA SEMEJANTE EN UN TERRITORIO AJENO A SU JURISDICCION.
Relaciones económicas internacionales: son universalmente aceptadas por los países que conforman el sistema internacional, se dan dentro de un marco institucional.
Estableciendo una escala de menor a mayor las relaciones económicas entre países asumen cuatro formas: Librecambio, bilateralismo, cooperación e integración.
El librecambio en la actualidad solo se practica en determinadas áreas geográficas de tamaño muy reducido como Hong Kong y Singapur donde se promueve el comercio en base a regímenes comerciales de amplia apertura al resto del mundo. El mundo real está lejos de esta posibilidad. El bilateralismo Los países disponen de una serie de instrumentos comerciales que actúan como barreras para el ingreso de mercaderías del exterior. La eliminación parcial o total de estos instrumentos de política comercial es el activo principal de un país negociador. Los acuerdos comerciales país a país que es la forma de relación económica bilateral consisten en liberar parcialmente restricciones al comercio negociando de a uno por vez. El bilateralismo es una práctica utilizada todavía por muchos países.
Problema: Imprime una fuerte rigidez a las relaciones comerciales. Por esto la cooperación económica internacional busca resolver los problemas quitándoles rigidez a las relaciones económicas.
 Ventaja: Es posible entre países que tienen visiones diferentes respecto de cómo organizar su economía.
Diferencia: La cooperación pretende darle más flexibilidad a las transacciones económicas internacionales mientras que la integración busca una armonía plena entre sus integrantes y una supresión de barreras, no flexibilizarlas. En los años ´30 comienzan los intentos de cooperación con acuerdos para regular el precio de materias primas. ( trigo, caucho y azúcar). La cooperación económica a escala global comienza en la posguerra. ( mediados de los años ´40). Los EEUU inicio con el plan Marshall de cooperación cuyo objetivo era la recuperación de Europa Occidental. Este plan demostró las posibilidades concretas que podían derivarse del esfuerzo cooperativo. El plan logra que Europa recupere su producción previa al conflicto. Esta cooperación internacional de posguerra se plasmó en la creación de la Organización de la Naciones Unidas y con el conjunto de organizaciones especializadas.
Dependen y pertenecen al sistema de Naciones Unidad agencias como:
F.A.O. (Food and Agricultural Organization) Organización las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, administra el PMA (Programa Mundial de Alimentos), OMS (Organización Mundial de la Salud) para mejorar las condiciones sanitarias de la población mundial.
  • UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se encarga de la educación, la protección del patrimonio cultural de la humanidad y de la promoción de la investigación científica.
  • OIT (Organización internacional del trabajo) que se encarga de mejorar las condiciones de trabajo de la población mundial. Además existen otras que se ocupan de la infancia, el medio ambiente y otros ámbitos.
Organizaciones de carácter económico:
  • FMI (Fondo Monetario Internacional) y la OMC (Organización Mundial del Comercio). Estas organizaciones cumplen funciones de regulación, tal es el caso del FMI respecto del sistema monetario internacional y el caso de la OMC para el sistema de comercio internacional. (estas dos son de mayor relevancia )
  • Debe sumarse el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) también llamado Banco Mundial que tiene la tarea de proveer financiamiento para el desarrollo y los bancos regionales que proveen financiamiento para el desarrollo siendo una instancia cooperativa de carácter regional.
El G-7 o Grupo de los Siete. Es una instancia en materia de cooperación económica creada por los países más ricos para coordinar las políticas macroeconómicas y tratar temas relacionados con la evolución económica internacional.
La cooperación económica de los organismos internacionales tiene cuatro ejes:
relaciones monetarias
financiamiento para el desarrollo
relaciones comerciales
coordinación de políticas macroeconómicas
Relaciones monetarias: La cooperación en temas monetarios nace como una necesidad de evitar los desarreglos producidos en los años ´20 y ´30 que agravaron el cuadro de depresión económica en Europa. El FMI fue creado en 1944 en la conferencia de Bretton Woods con el objetivo de establecer las reglas de funcionamiento del sistema monetario internacional para el mundo de posguerra. El sistema funcionó hasta 1969 debido a la imposibilidad de sostener el vínculo entre el dólar y el oro. Finalmente, en 1973, en Europa occidental decidieron hacer flotar sus monedas respecto al dólar por lo que termina por derrumbarse.
3 Funciones FMI:
1. establece las normas del sistema monetario internacional,
2. presta asistencia financiera a los países miembros
3. actúa como órgano consultivo de los gobiernos.
Regulaba 3 aspectos:
1. La elección del régimen cambiario y la moneda reserva (qué moneda va a actuar de reserva y de qué manera se fija el precio de mi moneda respecto de esa moneda) La elección de la moneda reserva recayó sobre el dólar estadounidense. fijaban su paridad respecto del dólar y el dólar fijaba su valor respecto del oro a una paridad de 35 U s$ /onza.
2. La modificación de la paridad cambiaria (qué porcentaje de cambio se autorizaba a las monedas del sistema respecto de la moneda reserva) El segundo aspecto se refería a la posibilidad de devaluar o revaluar las monedas respecto del dólar. En este caso el FMI planteó que solamente se iban a permitir devaluaciones porcentualmente elevadas - más del 10%
3. Establecer que los estados miembros deban garantizar la convertibilidad de sus monedas El tercer aspecto buscaba que los países eliminaran los controles cambiarios y la convertibilidad de sus monedas para facilitar la expansión del comercio internacional.
2- El Negocio Internacional : En el contexto de GLOBALIZACION impulsados por el desarrollo de las comunicaciones y la modernización de los medios de transportes y los avances en los sistemas de integración entre países y bloques económicos (Mercosur, Unión Europea, ALADI). Las microeconomías regionales y nacionales debieron modificar estructuras aprovechando sus recursos naturales, tecnológicos y humanos.
definición: “Los negocios Internacionales difieren de los nacionales o locales por el escenario en que la empresa desarrolla sus actividades” Hoy en día las empresas que pretenden negociar en un marco Internacional tienen la necesidad de conocer su ENTORNO, es decir su escenario político, económico, legal, financiero, tecnológico y cultural.
 Del resultado que arroje el análisis podrán definir:
Dónde invertir y vender sus productos
• Cómo abastecerse de materias Primas
• Cómo y dónde instalar sus plantas industriales
• En qué país el intercambio es más beneficioso
Las actividades de sus competidores en distintos mercados
Cuota de importación: Una cuota de importación es una restricción directa de la CANTIDAD que se puede importar de un bien específico. Esta restricción se impone por medio de la concesión de licencias a algún grupo de individuos o empresas. El efecto inmediato de la aplicación de una cuota es elevar el precio de venta del producto en el mercado interno del país importador. Pero hay un segundo efecto que lo distingue de otras políticas. Estas licencias pueden ser distribuidas por el país importador o por el exportador. Cuando la cuota es distribuida por el país exportador, la renta que genera es capturada por las exportadoras que participan de ella.
Ejemplo: “Cuota Hilton” es decir que todo productor argentino ganadero que desee exportar a la UE deberá realizar gestiones para ser parte de la cuota. El encargado de distribuir la cuota no es la Unión Europea sino el Estado argentino a través de organismos de control de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, es el O.N.C.C.A (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario) quien nuclea específicamente los controles y autoriza a los exportadores “operación por operación” a través del R.O.E (Registro de Operaciones de Exportación). Certificaciones fitosanitarias serán exigidas no solo en nuestro país sino en el de destino.
Las especificaciones del producto: qué tipo de materiales se utilizaran en la producción (si son locales, importados, o un mix, qué tipo de proceso y cómo se eliminan los residuos) Una vez confirmado y reconocido el riesgo de la evaluación del proyecto los pasos a seguir son embalar y despachar el producto, para lo cual se requiere perfecto conocimiento en el área de embalaje internacional, marcado y etiquetado, según la previa elección del modo de flete local e internacional, tipo de Incoterm, selección del régimen de exportación a ser utilizado y con ayuda del despachante de aduana la tramitación de los documentos necesarios a fin de cumplir con las reglamentaciones aduaneras. La exportación finalizara una vez se registre el ingreso de divisas pactada en la venta internacional y el cobro de reintegros correspondientes al régimen en cuestión. Dentro del estudio del entorno internacional debemos atender a las características del mercado meta, adaptándose a las diferencias que haya de un ámbito a otro. Uno de los puntos relevantes para interpretar son las circunstancias financieras ,comenzando por la conversión monetaria .Otro punto a tener en cuenta es el entorno político, debe principalmente conocerse el grado de intervención del Estado del país con que se quiera comercializar o desee establecerse una filial.
Ambiente Legal: Las empresas deben estudiar el marco legal, es el caso de las barreras comerciales, ya sean arancelarias o para-arancelarias, estas últimas son trabas. ( certificaciones especiales). Saber si el país de destino forma parte de un mismo bloque de integración económica, si es posible obtener ventajas con respecto a terceros países, si existen facilidades con respecto al tránsito de capital tanto físico como humano, si utilizando insumos de aquel país y estableciendo una relación de retroalimentación tendremos luego beneficios arancelarios al momento de insertar nuestro producto o si por el contrario, por no pertenecer a un bloque determinado están posicionados en desventaja. Debemos considerar “como entablar las relaciones previas al cierre del negocio” , rescatar al lenguaje, si bien por convención se utiliza el inglés, hay países que prefieren mantener su propia lengua. Otro detalle es saber qué tipo de relaciones interpersonales son las habituales en el país objetivo. Hay culturas en las cuales situaciones de impuntualidad o demoras en las respuestas pueden ser consideradas motivo para la cancelación de un negocio. Dentro de las dificultades idiomáticas tiene vital importancia los símbolos pictóricos de los embalajes, estos dibujos deben estar en todas las caras del bulto, visibles, indelebles y tienen como función principal vencer la barrera de analfabetismo que puede haber en los distintos lugares de trasbordo de la mercadería (puertos, aeropuertos) como también diferencias de lenguaje.
LAS INVERSIONES EXTERNAS DIRECTAS:
Definición: Son las inversiones que una empresa realiza en otro país, en términos de activos o “la cantidad invertida por los residentes de un país extranjero sobre el cual tienen control efectivo”. Los motivos para invertir en un país ajeno son diversos, instalar una planta en el extranjero es el ideal cuando ese mercado lo vale y asegura por diferentes razones el aumento de nuestras ganancias, entre ellas podemos destacar:
• Que con la producción de nuestra mercancía en dicho país podamos ser acreedores de ciertos beneficios arancelarios
• mano de obra barata.
• Evitar impuestos de importación.
Que resulte más cercano a nuestro mercado meta
Otra forma de inversión son las alianzas estratégicas acudiendo no solo cuando se tienen debilidades en ciertas áreas, sino cuando se tiene la seguridad que nuestro socio tiene conocimiento del mercado meta o un posicionamiento de nombre y marca. Además comparten riesgos.
Otros de los motivos es que el Estado de aquel país tenga tratos preferenciales para su propio polo industrial. Las razones de la inversión extranjera directa pueden clasificarse en dos grandes grupos:
• Aquellas inversiones que persiguen una expansión o diversificación de mercados
•  Aquellas inversiones que persiguen ventajas desde el punto de vista de aprovisionamiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario